Los pueblos que desaparecen: el destino de Tuvalu

08.06.2021

Por Micaela Arcuci Lostri

Tuvalu, la Atlántida del Siglo XXI, un pueblo condenado a la desaparición de su territorio como consecuencia de la crecida del nivel del mar. Es un hecho que los efectos de la crisis climática son un problema del presente, no del futuro. El caso de Tuvalu es un claro ejemplo de esta crisis humanitaria sin precedentes. Junto al conflicto sirio, la migración por razones ambientales es una de las principales causas de migración forzada en la actualidad. Cada vez más personas se ven obligadas a dejar sus países como consecuencia de los impactos climáticos... pero, ¿qué pasa cuándo un país entero debe emigrar? ¿Hay algún recurso legal que los ampare? ¿A dónde deben ir? ¿Qué ocurre con ese Estado? ¿Qué ocurre con su cultura, su idiosincrasia y sus costumbres?


¿Qué ocurre en Tuvalu?

Entre Australia y Hawai sobre el Océano Pacifico se encuentra Tuvalu, una isla de 25 km2 y 11.646 habitantes. Este pequeño país de Oceanía puede ser el primer país miembro de la ONU en desaparecer a causa de la crisis climática (Batista, 2009). El nivel medio del mar se ha incrementado a partir del Siglo XX, a pesar de haber permanecido estable durante al menos dos mil años. A raíz del deshielo de los glaciares y la dilatación del agua se ha ido incrementando el nivel medio del mar. Se estima que para el año 2050 la superficie de la isla se encuentre bajo el agua.

Sin embargo, en este pequeño país insular, las consecuencias del cambio climático ya están causando estragos. El clima de la isla depende del Océano pacifico exclusivamente, siendo el país que más afectado se ve por el impacto de los fenómenos "El Niño" y "La Niña" (Samaniego, 2017). Tuvalu posee una fauna extraordinaria, con infinidad de peces y demás invertebrados que solo pueden encontrarse allí. Esta isla tiene su punto más alto a cuatro metros del nivel del mar, por lo que las crecidas de las aguas, la desaparición de sus playas, las sequías y la inundaciones que contaminan el agua dulce son parte de la cotidianidad de los tuvaluanos. Las naciones que se encuentran en la zona ecuatorial del Pacifico son las que se encuentran en áreas con mayores aumentos medios del nivel mar (Gil, 2017). Por ejemplo, en 2016, cinco islas del pacifico han desaparecido como consecuencia del incremento del nivel del mar y seis han sido gravemente erosionadas (Kumano, 2016).

Las inundaciones marinas salinizan las tierras, por lo que en Tuvalu es muy difícil llevar a cabo cualquier tipo de producción agrícola, además afecta directamente la salud alimenticia de la población ya que pone en riesgo su base alimenticia. Debemos tener en cuenta que en Tuvalu no se producen sólo inundaciones desde las playas, sino que el océano brota desde el interior de la isla, por lo que los cultivos lejanos a las costas también se ven afectados. Frente a la escasez de agua potable, los tuvaluanos deben importarla o recolectar del agua de lluvia. Las inundaciones no solo perjudican los cultivos, sino que también da lugar a enfermedades transmitidas a través del agua (Humanium, nd). Por otro lado, a raíz de la salinización y el incremento de las temperaturas, en los últimos años se produjo un descenso en las pescas. El principal ingreso económico de la isla es la venta de monedas y sellos postales a coleccionistas (Rodriguez, 2020).


El destino de los tuvaluanos

Actualmente, Tuvalu experimenta una gran migración interna. A causa de las inundaciones hay aldeas que ya no pueden ser habitables, puesto que pasan gran parte del año bajo el agua. Por ejemplo, la isla de Tepuka, desaparece por completo durante las grandes tormentas (Samaniego, 2017). Debemos tener en cuenta que a consecuencia del ciclón Pam en 2015 el 45% de los habitantes de Tuvalu tuvieron que desplazarse. A pesar del paisaje paradisíaco, en la isla de Tuvalu se respira un aire de incertidumbre. ¿Cómo se gobierna en un país que en treinta años ya no estará más? ¿Cómo se ejecutan políticas públicas a largo plazo? ¿Cómo se puede proyectar en ese estado de incertidumbre? Frente a la imposibilidad de organizar un desplazamiento interno de su población como es el caso de Fiji, Tuvalu se prepara para una evacuación masiva. Australia y Nueva Zelanda, Estados montañosos con economías prósperas, son los lugares más llamativos por los tuvaluanos para elegir a donde residir. Muchas personas eligen emigrar frente a esa situación. En los últimos años el 20% de la población de Tuvalu decidió irse hacia Nueva Zelanda y Fiji (Fuentes, 2017).


El gobierno de Tuvalu

Tuvalu se independizó en 1978, actualmente es una monarquía constitucional que pertenece a la Commonwealth. Frente al actual panorama y unidos por desafíos comunes, los países insulares y costeros de baja altitud respecto al nivel del mar, han creado en 1990 la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSI). El principal objetivo de la organización es unir fuerzas para alertar sobre los riesgos del cambio climático. Por su parte, el gobierno trabaja para que se cumpla el Acuerdo de París en favor de la mitigación y la adaptación al cambio climático. Una de sus principales demandas en 2017 fue que el entonces presidente de los Estados Unidos, Dondald Trump, reconozca la existencia del cambio climático y no abandone dicho acuerdo. Asimismo, el gobierno tuvaluano demandó a los países a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y llevar a cabo políticas públicas para que la temperatura media mundial no supere en su incremento los 2°Celsius (ONU, nd)

Una de las demandas del primer ministro tuvaluano, Enele Sopoaga, hacia las Naciones Unidas es la reubicación de los tuvaluanos en otros países del continente oceánico.


Los refugiados climáticos

Junto al conflicto sirio, la migración por razones ambientales es una de las principales causas de emigración forzada actualmente. Se estima que hasta el año 2010, 50 millones personas solicitaron refugio por razones asociadas al clima (Andrade, 2017). Sin embargo, se estima que ese número crezca. Se espera que en 2050, 1,7 millones de personas en la región del Pacifico sean "refugiados climáticos" (Aguilera, 2019). El gobierno de Tuvalu pide que se defiendan los derechos de los "refugiados climáticos" y el primer paso es que sean reconocidos como tales. El primer ministro tuvaluano reclama una resolución de la ONU en defensa de esta nueva generación de refugiados para que la identidad colectiva de su pueblo no desaparezca cuando emigren. Es fundamental hablar de refugiados climáticos y tener en cuenta que actualmente esta figura carece de valor legal. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) define como 'refugiado' a quien tiene "temores fundados de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular o a una opinión política" y que "está fuera del país de su nacionalidad", esta definición no contempla a quienes se desplazan por razones ambientales (Roomer, 2006).

Solo Suecia y Finlandia reconocen la figura de refugiados medioambientales, la cual según la Organización Internacional para las Migraciones define como: "personas que por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven obligadas a abandonar sus hogares habituales".


¿A dónde van los refugiados?

La situación de Tuvalu nos deja ciertos interrogantes, por ejemplo, qué Estado les debe dar cobijo, ¿el más cercano?¿El que más predisposición a recibirlos tenga?¿El lugar al que el desplazado quiera ir?¿El Estado con más responsabilidad por los desplazamientos?

Como hemos mencionado antes, Nueva Zelanda y Australia son los países más considerados por los tuvaluanos a la hora de emigrar. Sin embargo, estos países se muestran reacios a la hora de recibirlos, han rechazado varias solicitudes de refugio por razones asociadas al clima (Gil, 2017).

En el año 2014, Nueva Zelanda evitó la extradición de una familia tuvaluana con el argumento de que el impacto climático impedía que ellos lleven una vida "segura" en el país. Sin embargo, el caso más emblemático en materia de refugiados climáticos es el de Ionane Teitiota, un ciudadano kiribatiano, proveniente de una isla del pacifico en condiciones similares a Tuvalu. En el año 2015 el país lo expulsó, a pesar que había solicitado asilo por motivos climáticos, ya que las leyes internacionales no lo amparaban, asimismo, la justicia neozelandesa reconoció la degradación ambiental de Kiribati y el riesgo que significaba para su población (Gil, 2017). Luego de que Teitiota haya denunciado al gobierno neozelandés frente al Comité De Derechos Humanos de la ONU, el órgano en 2020 resolvió que es necesario tener en cuenta las violaciones de los derechos humanos por la crisis climática a la hora de examinar las solicitudes de asilo por razones ambientales. El Comité de Derechos Humanos entiende que "no es necesario esperar a que las islas desaparezcan para tomar cartas en el asunto" (Rodriguez, 2020).

En los últimos años Nueva Zelanda y Fiyi han firmado acuerdos para permitir la entrada de refugiados climáticos provenientes de otros países oceánicos, por otro lado, Australia sigue manteniendo su postura. Debemos tener en cuenta que con el incremento de las emigraciones aumenta la competencia por los puestos de trabajo en las grandes ciudades donde ya sufren de sobrepoblación, escasez de agua potable y exceso de producción de residuos.


Posibles soluciones

Es complejo gestionar la evacuación de un país entero y mucho más hacerlo con la precaución de que sobreviva su cultura y su identidad nacional. En los años 80, el gobierno tuvaluano intentó comprar tierras en Texas y trasladar a su población a Estados Unidos sin embargo esta alternativa no se concretó. Luego se intentó que Australia aceptase algunos refugiados anualmente, pero rechazó la propuesta en 2001. Por otro lado, Nueva Zelanda aceptó la propuesta en 2002 y desde entonces permite la entrada de 79 tuvaluanos al año (Gil, 2017).

Hay quienes proponen la creación de islas artificiales, lamentablemente esta alternativa es muy costosa para los Estados del Pacífico. Otra opción es que los Estados puedan comprar tierras para reubicar a la población o que otros territorios le cedan tierras. Por último, hay quienes consideran la posibilidad de declarar a los tuvaluanos como miembros del cuerpo diplomático para ser reubicados en sedes diplomáticas.


Repensar el concepto de Estado

En algunos Estados del pacifico, la palabra tierra y pueblo son una misma, es decir que conceptualmente no hay pueblo sin tierra. Tuvalu podría ser un precursor de estos nuevos Estados desterritorializados. La desaparición del componente territorial de un Estado conlleva algunos problemas, ¿cómo sobrevive un país sin tierras? ¿Sus aguas territoriales continúan bajo su soberanía? Lamentablemente, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dictamina que una vez que las tierras desaparezcan también se pierde la soberanía sobre el mar ya que los Estados archipiélagos se definen uniendo en poligono las tierras de las diferentes islas (Gil, 2017). Es una lastima, ya que los refugiados climáticos podrían aprovechar los recursos marinos. Sin territorios bajo su soberanía y con su población desplazada, algunos Estados terminarán desapareciendo física y jurídicamente. Es conveniente repensar el concepto de Estado, considerando la situación de estos nuevos Estados.


Conclusiones

Es importante tomar medidas para amortiguar las consecuencias del cambio climático para evitar que se agrave la situación tuvaluana y de todos los países del mundo. Los Estados que menos contribuyen a la crisis climática son quienes padecen sus consecuencias con mayor intensidad. Frente al caso tuvaluano, podemos afirmar que es de suma urgencia el reconocimiento de la figura de "refugiados ambientales". Los tuvaluanos necesitan derechos internacionales que los amparen y permitan la supervivencia de su pueblo. Los gobiernos deben reconocer la situación y las demandas de los refugiados. La emigración forzada a raíz de la crisis climática es una cuestión de Derechos Humanos y de una gran urgencia. Esta situación no solo nos lleva a replantearnos el significado de la figura de "refugiados", sino del concepto "Estado".


Bibliografía utilizada: 

Ana Margarita Gómez Aguilera, Gerardo Rojas Ramírez, Ubaldo Sánchez Araujo, Armando Ramírez González y Elvis Sánchez Haber (2019): "Efectos negativos del cambio climático para la humanidad", Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/04/cambio-climatico-humanidad.html

Andrade, N. (2017). Eco-Refugiados: un desafío para el Derecho Internacional. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (17), 93-101.

Fuentes, B. (n.d.). TUVALU, EL PAÍS MÁS AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, PIDE "RESPONSABILIDAD" A TRUMP. Migraciones Climáticas. https://migracionesclimaticas.org/tuvalu-pais-mas-amenazado-cambio-climatico-pide-responsabilidad-trump/

Gil, A. (2017). Refugiados climáticos: ¿cómo evacuar un país? El orden mundial. https://elordenmundial.com/refugiados-climaticos-como-evacuar-un-pais/

Humanium. (n.d.). Descubriendo los derechos del niño en Tuvalu. https://www.humanium.org/es/tuvalu/

Kumano, M. Y. (2016). Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los desplazados climáticos. bie3: Boletín IEEE, (4), 497-511.

Organización de las Naciones Unidas. (n.d.). Una amenaza a los derechos humanos: La perspectiva de Tuvalu sobre el cambio climático. https://www.un.org/es/chronicle/article/una-amenaza-los-derechos-humanos-la-perspectiva-de-tuvalu-sobre-el-cambio-climatico

Rodriguez, R. (2020, 06 24). Tuvalu, un paraíso destinado a desaparecer, es el país menos visitado del mundo. El Conficedencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-06-24/tuvalu-paraiso-pais-menos-visitado-mundo-hundirse-cambio-climatico_2653256/

Samaniego, J. (2017, 05 25). ¿Será Tuvalu el primer país en desaparecer bajo el mar? Lenovo. https://www.bloglenovo.es/tuvalu-desaparecer-mar/




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar