Un poder moderador para el Perú

28.07.2022

Por Elías Macias Paz

El actual escenario de crisis política en el Perú lleva ya varios años y pocas vías de solución se visualizan en el horizonte. La figura de un poder moderador es una alternativa que, con neutralidad y garantizando la adecuada distribución de la representación política en las instituciones, merece ser discutida en el debate público

Tal como lo señala el sociólogo Francisco Durand (1), el Perú se caracteriza por su difícil predictibilidad y una inestabilidad política que hunde sus raíces en siglos de historia. A estos factores se les suma la complicada coyuntura actual. El politólogo Carlos Meléndez describió en el prólogo del libro "Minicandidatos. Última temporada electoral de la serie política peruana" el panorama electoral del año pasado como el resultado de un contexto marcado por la actual crisis de partidos políticos, notorios escándalos de corrupción ligados al caso Odebrecht y los estragos causados y ahondados por la pandemia del COVID-19; todo ello con efectos dilapidadores para la clase política.

Asimismo, el nivel de fragmentación, en múltiples actores o agentes, llega a tal punto que sus diferentes movidas en el tablero político no son suficientes como para que uno llegue a dominar sobre el otro, generando una suerte de "empate"(2). Esa es, precisamente, la situación entre el Congreso de la República y el Ejecutivo, los cuales, mientras tanto, toman una serie de decisiones calificadas de populistas y conservadoras que van parcialmente en contra de la élite económica y de una manera mucho más frontal contra el sector conocido en el mundo de las redes sociales como "caviar" o "progre".

Más allá de una hipotética salida del actual mandatario(3), surgen muchas dudas acerca de cuándo terminará este periodo de pugna, entendiendo que ya lleva varios años desarrollándose, y cuales podrían ser las vías para que ello se traduzca en la realidad. En ese sentido, a través del presente artículo planteo la opción de recurrir a un poder moderador que logre desbloquear la situación en la que actualmente nos encontramos como país.

¿Qué es el poder moderador?

Hablar de un poder moderador puede sonar a primera instancia como un término muy abstracto, por lo cual considero que la forma más adecuada de explicarlo es a través del siguiente ejemplo: el Perú es como una orquesta conformada por diferentes músicos, debiendo cumplir cada uno de ellos un rol importante al emplear sus respectivos instrumentos. Sin embargo, actualmente todos están tocando al mismo tiempo distintas piezas, peor que en varias oportunidades anteriores. Cada uno quiere tocar más fuerte que el otro con la intención de hacer oír a la audiencia que él es quien debería marcar el ritmo a seguir.

Bajo este escenario es evidente que la orquesta necesita imperiosamente un director, un poder moderador, quien, agitando su barita con la suficiente autoridad -entendiendo el término no en un sentido negativo, sino como una figura que cuente con el respaldo o confianza de los demás actores en juego- y neutralidad, logre hacer que cada uno cumpla al menos de manera mínima con las funciones que tienen asignadas para el deleite de la audiencia.

Antecedentes históricos en América Latina: el poder moderador en tiempos coloniales y el caso brasileño (s. XIX)

El poder moderador se trata de una figura que ya ha estado presente en la historia del Perú y de la región. Si nos remontamos al periodo colonial, etapa donde podemos situar el inicio de una historia latinoamericana común, el rey de España fungía como un principio de unidad(4). Dominios tan extensos, como los que tenía el Imperio español en América, precisaban de elementos comunes que les den cohesión ante los súbditos de la corona.

Siglos después, tras la independencia de los países que hoy encontramos en el mapa de América Latina, se vivió un periodo prolongado de constantes enfrentamientos entre caudillos militares y liberales y conservadores. Sin embargo, se pueden encontrar dos excepciones a esta regla, como queda demostrado en los casos de Brasil y Chile.

En el primero, el emperador, como representante del poder central, debía mantener una neutralidad estricta frente a los grupos oligárquicos, aunque también garantizaba su adecuada representación en las instituciones, como el Parlamento y el gabinete de ministros, donde se sentaban ambos sectores políticos, los cuales optaron por evitar conflictos que terminen debilitando su riqueza, prestigio social y poder político. Por su puesto, también ayudó que el Estado haya podido torear de manera satisfactoria las mínimas diferencias existentes entre ambos grupos (sobre la relación Iglesia-Estado).

El caso chileno (1850-1880)

En el caso chileno, a un breve periodo de luchas entre caudillos le siguió la implantación de un régimen de gobierno fuertemente autoritario al cual los grupos oligárquicos le habían depositado su poder político. Sin embargo, a partir de la década de 1850 varios sectores optaron por asumir mayores roles al asociarse de manera más cercana con el gobierno central. A modo de ejemplo, quedó en sus manos la formación del parlamento, la inspección fiscal y el método de elección para el cargo de presidente de la República; pero siempre manteniendo al gobierno central como la entidad que debía asegurarse de una representación equitativa entre los distintos sectores.

El poder moderador en el Perú: el gobierno de Ramón Castilla (mediados del s. XIX)

El Perú, hasta cierto punto, vivió algo similar con la figura del mariscal Ramón Castilla, quien gobernó por más de 14 años no consecutivos a mediados del siglo XIX. Durante sus primeras dos décadas y media de vida independiente, las guerras caudillistas marcaron la norma en la política nacional, pero con la llegada de dicho militar al poder la situación cambió. El país empezó a recibir grandes ingresos debido a la extracción y venta del guano, poderoso fertilizante natural que por aquellos tiempos era muy cotizado en los mercados europeos. Para la historiadora Carmen McEvoy, Castilla compró la paz con los nuevos ingresos; las arcas públicas llenas permitieron redistribuir el dinero entre distintos actores políticos, entre ellos, por supuesto, la oligarquía.

El poder moderador bajo un marco democrático

Llegados a este punto, vale precisar que al resaltar los ejemplos expuestos líneas más arriba no pretendo plantear una vuelta al pasado ni replicar ciegamente los casos brasileños y chileno, sino estudiarlos como antecedentes interesantes que supieron responder a los procesos propios de su tiempo. La propuesta que realizo en este artículo la oriento en favor de un poder moderador, pero dentro de un marco democrático y transparente y de un efectivo respeto a los derechos básicos de todo ser humano, sin ningún tipo de tinte oligárquico. Ahora bien, tal vez el punto más complicado de sostener radica en cómo incorporar esa figura en el escenario actual, idea que puede ser abordada en un próximo artículo, por motivos de espacio.

Hipervínculos consultados:

  • "El Legado de Castilla" de Carmen McEvoy -https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8477/8817
  • "Estado y Sociedad en América Latina. 1850-1930" - Marcello Carmagnani -https://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Latinoamericana%20II/Unidad%203/Carmagnani-Estado-y-Sociedad-en-America-Latina.pdf
  • ""Es un empate a cero entre el Congreso y el Gobierno" | ENTREVISTA" - Entrevista a Carlos Meléndez en el Diario El Comercio - https://elcomercio.pe/politica/carlos-melendez-es-un-empate-a-cero-entre-el-congreso-y-el-gobierno-entrevista-pedro-castillo-congreso-de-la-republica-anibal-torres-maria-del-carmen-alva-noticia/?ref=ecr
  • "Francisco Durand: "Ahora estamos en la república empresarial"" - Entrevista a Francisco Durand en el portal Ojo Público - https://ojo-publico.com/481/francisco-durand-ahora-estamos-en-la-republica-empresarial
  • "Minicandidatos. Última temporada electoral de la serie política peruana. Basada en hechos reales" editado por Carlos Meléndez y de autores varios (formato físico)
  • "Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI" de Loris Zanatta (formato físico)

Notas:

  1. En una entrevista para el portal Ojo Público realizada en 2017.
  2. Según señaló Meléndez en una entrevista al Diario El Comercio el pasado febrero
  3. La cual se está convirtiendo cada vez más en una alternativa con mayor aceptación entre los distintos sectores sociales y políticos
  4. Tal como lo explica el historiador Loris Zanatta en su libro "Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI".
  5. Señaladas por el historiador Marcello Carmagnani en su libro "Estado y Sociedad en América Latina. 1850-1930"
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar